Eficiencia energética: ¿qué son las Passivehause?
En España tenemos un parque de viviendas con una calificación energética baja, de hecho las calificaciones más comunes suelen tener una letra E, F o G. Si se realizara una intervención de rehabilitación energética podríamos obtener un ahorro energético que podría ir desde un 30% hasta más de un 60%, consiguiendo un mayor confort acústico y térmico, además la rehabilitación energética de edificios consigue que las viviendas donde se realizan intervenciones puedan llegar a revalorizarse hasta un 35%.
Las intervenciones en estos edificio implican mejoras que en muchos casos son costosas y difíciles de asumir económicamente, por eso se han creado los fondos de recuperación NEXT GENERATION UE. Estos fondos han sido dotados con una cuantía de 750.000 millones de euros y pueden llegar a cubrir hasta el 80% de las actuaciones de rehabilitación energética del edificio.
Las intervenciones necesarias para mejorar la eficiencia energética de tu edificio y que la etiqueta energética pase de un letra E,G o F a una A, B o C, mejorando entre un 30% y un 60% nuestro edificio, principalmente atañe a la envolvente del edificio, con medidas como por ejemplo, añadirle un aislante térmico por el exterior (Sate), cambio de ventanas, mejorando las instalaciones térmicas o incluso añadiendo paneles fotovoltaicos.
El procedimiento para la mejora del edificio consta de varias partes, primero realizar un estudio de eficiencia energética del estado inicial del edificio. Posteriormente, se realizan unas simulaciones de mejora donde se define las medidas a tomar para mejorar la eficiencia energética del edificio y por último, se realiza un proyecto técnico para solicitar las correspondientes ayudas, licencias.
Para poder realizar este procedimiento hay que estar inscrito como agente rehabilitador o gestor de la rehabilitación y tener la suficiente solvencia técnica y económica para realizar la intervenciones.
ESTRATEGIA DE VIVIENDA SOSTENIBLE (PASSIVHAUSE)
Definición
El método estándar passivhause tiene su origen en Alemania en el año 1988, fue ideado por los profesores Bo Adamson y Wolfgang Feist pertenecientes a la universidad de Lund y al instituto alemán de edificación y medio ambiente respectivamente; también intervino el estado Alemán de Hesse. En 1996, después de la construcción de la primera vivienda siguiendo las pautas del modelo passivhause, se crea el Passivhaus-Institute, en la ciudad de Darmstadt.
El concepto del estándar passivhause se basa en 7 principios básicos que han de ser controlados desde la fase de proyecto hasta la finalización de obra:
- Los superaislamientos que componen la evolvente térmica son mucho mayores de lo necesario por normativa, para que dicha envolvente térmica tenga un coeficiente de transmitancia muy bajo.
Ilustración 9: Revestimiento interior con lana de roca, 2015. www.revestimientoscartonyeso.com.es
- En la envolvente térmica no puede haber puentes térmicos con el fin de minimizar las pérdidas de calor o frío, es decir, que el aislamiento térmico ha de ser continuo para evitar las pérdidas de energía.
Ilustración 10:: Revestimiento continuo,2015. Guía del estándar passivhasue de la Comunidad de Madrid
- Los elementos que constituyen la envolvente del edificio deben ser estancos al aire.
Ilustración 11: Barrera de estanquidad,2015. Ubbink
- El edificio pasivo tiene que estar provisto de un sistema de ventilación con recuperador de calor que permita una correcta ventilación.
Ilustración 12:: Sistema de ventilación con recuperador de calor, 2015. Zhender group
Las carpinterías exteriores serán de altas prestaciones en cuanto a estanqueidad y emisividad térmica, no se permite que el conjunto supere los 8 W/m2k.
Ilustración 13:Sistemas de carpintería exterior de altas prestaciones, 2015. PHPP
- El diseño del edificio tiene que ser capaz de optimizar las ganancias solares y las producidas en su interior por los electrodomésticos, iluminación y personas que lo habitan.
- Las características del edificio serán introducidas en el programa específico PHPP para su modelización.
Todo ello tiene como objetivo principal reducir el consumo energético y la dependencia de los combustibles en un 70% respecto a edificios de características similares.
En la década de los 90 se construye la primera casa con este método, en realidad el edificio agrupaba 4 viviendas unifamiliares pareadas, en Darmstadt, Alemania.
Ilustración 14:: Vivienda pasiva en Darmstadt Alemania, guía del estándar passivhasue de la Comunidad de Madrid
Según el blog www.arquitecturasostenible.org en el año 2009 ya se habían certificado más de 20.000 viviendas con el estándar passivhause en todo el mundo. En España la primera casa pasiva construida está en la localidad de Moraleda de Zafayona (Granada) en 2010. Esta vivienda conseguía un ahorro energético que representaba un 90% en climatización respecto a otras viviendas de características similares y es capaz de producir más energía de la que consume.
Ilustración 15:: Vivienda pasiva en Moraleda de Zafayona (Granada), 2010. https://www.construible.es/articulos/passivhaus-en-granada
Sin embargo, el estándar passivhause no solo se aplica a edificios de nueva planta, también puede ser aplicado a edificios existentes, transformándolos en viviendas mucho más eficientes. Hay que tener en cuenta que en una vivienda existente aplicar el estándar passivhause conlleva unos condicionantes iniciales que hacen que sea más complicado llegar a las exigencias mínimas. En el Passive Hause Institute podemos encontrar algunos ejemplos de edificios rehabilitados aplicando el método passivhause, por ejemplo, un edificio de apartamentos localizado en Tevesstrasse, Frankfurt.
Ilustración 16: Rehabilitación energética en Alemania,2015, passive hause institute
El inmueble consta de 50 viviendas, fue construido en 1950, según los datos obtenidos después de su rehabilitación por el Passive Hause Institute, el ahorro energético en calefacción suponía un 94% con respecto al anterior estado. En las imágenes superiores podemos ver el estado anterior y el posterior a la rehabilitación; en la imagen de la termografía se puede comprobar como los puentes térmicos han desaparecido.
OBJETIVOS PASSIVHAUSE
Para que una vivienda esté considera Passivhause se debe cumplir las siguientes exigencias:
- El consumo de energía destinada a calefacción se limita 15 KWh/m2 año. En realidad este punto se refiere a la demanda energética necesaria para la generación de calor, en decir, al balance entre las pérdidas de la vivienda a través de la envolvente y las ganancias tanto interiores, producidas por los electrodomésticos, la iluminación o las personas y las ganancias solares. El edificio passivhause debido a sus características, sobre todo los edificios ubicados en el sur de Europa, puede llegar a no necesitar equipo de calefacción, la aportación de calor sería proporcionada por el equipo de ventilación ya que este está dotado de recuperador de calor.
- El consumo de energía destinada a refrigeración se limita 15 KWh/m2 año.
- Esta característica al igual que la anterior se refiere también al balance entre pérdidas y ganancias, con la salvedad de que en edificios ubicados en climas cálidos, toma una gran relevancia, ya que hay que evitar el sobrecalentamiento y por lo tanto el consumo de energía para enfriamiento es mucho mayor.
2.1- Valor característico para los sistemas por aire de calor/ frio no superará los 10 W/m2. Este valor es equivalente al valor de 15 KWh/m2 año para los sistemas de acondicionamiento interior anteriores y fue incluido posteriormente ya que originalmente no se contemplaba.
Ensayo de estanqueidad n50< 0.6.
Este ensayo también llamado ensayo de presión Blowerdoor, controla las infiltraciones no deseadas de aire a través de la envolvente, este ensayo no puede sobrepasar la cantidad máxima de 0.6 renovaciones por hora. Esta cifra va ligada a que para calentar esta cantidad de aire son necesarias 10 W/m2, requisito impuesto en el anterior apartado. Este ensayo tiene que ser ejecutado por técnicos independientes de acuerdo con la norma UNE EN 13829
Consumo de energía primaria no superará 120 kWh/m2año.
Este apartado viene referido al consumo de los pequeños aparatos eléctricos que hay dentro de las viviendas, estos aparatos son generadores de calor y por lo tanto tienen que ser tomados en cuenta en el cálculo de la demanda de calefacción. Otro aspecto por el que hay que tener en cuenta estos pequeños electrodomésticos que son necesarios en nuestra vida cotidiana, es porque no tendría sentido diseñar una vivienda muy eficiente con un consumo energético bajo; pero que por estar provista de pequeños aparatos poco eficientes, se convierta en un gran consumidor de energía primaria, derrochando la anterior energía no consumida.
No superar el 10% de valor porcentual en sobrecalentamiento. Esta característica se adaptó a los climas cálidos, como el nuestro, ya que en los países fríos de los que proviene el método, el sobrecalentamiento en ciertas condiciones podría llegar a ser incluso deseado, sin embargo en los países cálidos se convierte en un problema. Esta característica puede ser modificada en PHPP por el usuario, ya que mantener ese porcentaje podría suponer un gran gasto en energía de los sistemas de climatización, por lo tanto es decisión del usuario establecer el límite entre la zona de confort. La sensación de calor también es relativa, ya que dependiendo del país donde nos encontremos la percepción de sobrecalentamiento varia y por lo tanto debe ser el técnico el que lo fije en función de la localización del inmueble.
Por último, el Passive Hause Institute tiene una herramienta de validación de los resultados, el PHPP, esta herramienta es una hoja de cálculo en el que ya existen predefinidos algunos de los materiales y equipos certificados, pero también permite la introducción por parte del técnico de otros distintos. Estos materiales junto con las condiciones y composición que el técnico o diseñador de la vivienda va introduciendo definirán las principales características de la vivienda, al final del proceso se obtiene el certificado Passivhause.
Ilustración 17:: Hoja certificación,2015, PHPP